CHACO, UNA DE LAS MEJOR ATENDIDAS POR LA NACIÓN
Brutal postergación: Corrientes, última en la consideración de la Casa Rosada
El reparto de transferencias no automáticas del gobierno federal refleja la alineación política. Corrientes, al final de la cola, lejos. Con el 0,63% en un mes -mayo- con un flujo corpulento de transferencias federales, Corrientes sintió la discrecionalidad.
Las transferencias no automáticas de fondos que el Estado nacional gira a las provincias alcanzaron en mayo el nivel más alto en lo que va del año, tanto en valores absolutos como en proporción sobre el total de recursos enviados, de acuerdo con datos que ha divulgado la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (Dnap) del Ministerio de Economía de la Nación. Sin embargo, esa bonanza, que se mide en recursos frescos que llegan por fuera del circuito de la coparticipación federal, apenas si se ha sentido en Corrientes, que se ubica última, lejos, en la cola de beneficiarios. La cantidad de dinero para el Taragüí evidencia la consideración de la Casa Rosada hacia un distrito gobernado por el radicalismo.
Sucede que las TNA (Transferencias No Automáticas) constituyen una herramienta financiera para el disciplinamiento institucional, ergo: el disciplinamiento político. El Gobierno nacional tiene libre uso de estas partidas de recursos y gira los fondos con discrecionalidad -generalmente basado en la simpatía-, por eso ahora las provincias peronistas alineadas al Frente de Todos reciben más y mejor atención. En la gestión anterior, el gobierno de Juntos por el Cambio aplicaba un criterio diferente, pero igualmente discrecional.
Como sea, hoy el caso testigo es Corrientes, que sufre una brutal postergación. Ejemplo, Chaco recibió casi 14 veces más dinero que Corrientes. No sólo eso, las otras provincias del NEA, Misiones y Formosa, también embolsaron muchísimos más recursos. (Ver nota complementaria).
El informe del Ministerio de Economía de la Nación consigna que en el bimestre abril-mayo, las transferencias no automáticas (TNA) ascendieron a cerca de $140.000 millones y casi triplicaron a los $49.197 millones de enero-febrero, por la conjunción de una suma de factores, entre los que se sobresalieron los recursos enviados a las 13 provincias que no transfirieron sus cajas previsionales a la Nación. Entre esas 13 provincias que no pasaron su caja a la Nación está Corrientes, pero lo que recibió es una miseria comparada con las vecinas de la región. A las otras sí les fue muy bien.
Según Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikon Chaco, hubo "cierta aceleración en los envíos para obra pública", también en los convenios de asistencia financiera y "algunos repartos de ATN (Aportes del Tesoro Nacional)". En diálogo con la agencia Télam destacó que otro aspecto a tener en cuenta son las transferencias acordadas entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires para el financiamiento de las fuerzas de seguridad, luego de los cambios en la alícuota destinada al distrito porteño en el régimen de Coparticipación Federal. Ese es el motivo principal por el que se destaca la proporción de transferencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del resto de las provincias (que triplica el nivel general), además de otro fenómeno: muchas obras públicas se realizan en el interior, pero figuran con destino porteño debido a que es allí donde están las sedes de las empresas que realizan los emprendimientos.
El informe de la consultora, que recogió Télam, dice que las TNA pasaron de representar un 6,6% del total en 2021 y un 5,9% en el primer bimestre de este año, a un 13,84% en abril y un 11,86% en mayo. Esa mejoría no movió el amperímetro en Corrientes, que está en el fondo de la tabla de repartos.
CONSECUENCIA DEL DESALINEAMIENTO POLÍTICO
Catorce veces menos dinero que Chaco
Los recursos que habitualmente la Nación distribuye entre las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires se componen de transferencias automáticas (Coparticipación Federal, leyes y regímenes especiales y compensaciones por el Consenso Fiscal) y no automáticas o discrecionales, que no tienen la continuidad y periodicidad de las anteriores y están sujetas a situaciones específicas. Esto da lugar a la discrecionalidad que determina que una jurisdicción reciba muchísimo más que otra, que es vecina y tiene casi la misma dimensión y estructura económica y social. Es el caso de Corrientes y Chaco, mientras el gobierno de Gustavo Valdés (UCR) recibió apenas 0,63% más de Transferencias No Automáticas, la administración de Jorge Capitanich (PJ kirchnerista) embolsó 14,52% más de TNA.
Respecto de las otras provincias del NEA -Misiones y Formosa-, Corrientes también quedó muy atrás, de hecho es la última en la tabla nacional. Las mejor atendidas son todas las que tienen buena sintonía política con la Casa Rosada, es decir peronistas con entusiasmo K.
En mayo, el total de transferencias nacionales a los 24 distritos ascendieron a $583.978,8 millones, de los que el 88,14% ($514.718,9 millones) correspondieron a las automáticas y el 11,86% restante ($69.259,9 millones) a las no automáticas. Por su carácter, la distribución de las TNA ha distado históricamente de ser homogénea, y ha sido a la vez una fuente de reclamos cruzados entre las jurisdicciones.
Las consideraciones especiales para definir las Transferencias No Automáticas tampoco ayudaron a Corrientes. Veamos: unas de las situaciones especiales son los ajustes que se realizan a los distritos que no transfirieron sus cajas previsionales a la Nación en la década de los ‘90 (Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego). También entran en el cálculo aportes por circunstancias imprevistas (por ejemplo, incendios, inundaciones u otras catástrofes naturales) o la realización de una obra en particular que demanda transferencias de capital extraordinarias.
Por otra parte, si bien los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) forman parte del régimen de Coparticipación (el 1% de la masa coparticipable) se los incluye entre las transferencias no automáticas porque su distribución no está sujeta a criterios preestablecidos, sino a decisión del Gobierno nacional. Son giros discrecionales, la Presidencia, por intermedio del Ministerio de Economía o la Jefatura de Gabinete, lo define a gusto y paladar.
En ninguno de los casos Corrientes ha tenido suerte. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha recibido 38,39% (por los recursos para las fuerzas de seguridad, entre otras). En ese mismo segmento de beneficiados extraordinarios -por encima del promedio nacional- están La Rioja con el 29,56% de TNA sobre el total, provincia de Buenos Aires (18,25%), Chaco (14,52%), Neuquén (13,54%) y Salta (12,15%).
En el NEA, Chaco (14,52%), Misiones (9,61%) y Formosa (8,68%). Última, en todo, Corrientes con el 0,63%.
Imprimir
Enviar noticia a un amigo
Facebook